Tiempo en profundidad: está en jardines.
Mira cómo se posa. Ya se ahonda.
Ya es tuyo su interior. ¡Qué trasparencia
de muchas tardes, para siempre juntas!
Sí, tu niñez: ya fábula de fuentes.
·El poema trata sobre algo cuotidiano, las cosas que faltan por nacer,
flores, jardines, la niñez..
CORALIE Y CATERINA
martes, 13 de abril de 2010
LA VOZ A TI DEBIDA
Versos 2389 a 2409
¡Qué cuerpos leves, sutiles, hay, sin color, tan vagos como las sombras, que no se pueden besar si no es poniendo los labios en el aire, contra algo que pasa y que se parece!
¡Y qué sombras tan morenas hay, tan duras que su oscuro mármol frío jamás se nos rendirá de pasión entre los brazos!
¡Y qué trajín, ir, venir, con el amor en volandas, de los cuerpos a las sombras, de lo imposible a los labios, sin parar, sin saber nunca si es alma de carne o sombra de cuerpo lo que besamos, si es algo! ¡Temblando de dar cariño a la nada!
·Este poema se refiere al amor incierto, es decir, entregar todo tu amor a una persona
sin saber si serás correspondido, o que sentira la otra persona. Darlo todo, para no saber si rescibiras algo, si ese amor será correspondido.
CORALIE MARTÍN VITTE
·El poema trata sobre el amor, sobre lo que signfica para él, y sobretodo
el entregarlo todo sin saber si serás correspondido.
CATERINA CIFRE ALBERTI
¡Qué cuerpos leves, sutiles, hay, sin color, tan vagos como las sombras, que no se pueden besar si no es poniendo los labios en el aire, contra algo que pasa y que se parece!
¡Y qué sombras tan morenas hay, tan duras que su oscuro mármol frío jamás se nos rendirá de pasión entre los brazos!
¡Y qué trajín, ir, venir, con el amor en volandas, de los cuerpos a las sombras, de lo imposible a los labios, sin parar, sin saber nunca si es alma de carne o sombra de cuerpo lo que besamos, si es algo! ¡Temblando de dar cariño a la nada!
·Este poema se refiere al amor incierto, es decir, entregar todo tu amor a una persona
sin saber si serás correspondido, o que sentira la otra persona. Darlo todo, para no saber si rescibiras algo, si ese amor será correspondido.
CORALIE MARTÍN VITTE
·El poema trata sobre el amor, sobre lo que signfica para él, y sobretodo
el entregarlo todo sin saber si serás correspondido.
CATERINA CIFRE ALBERTI
martes, 23 de marzo de 2010
LA LENGUA DE LAS MARIPOSAS

La película trata sobre una familia española republicana, en la cual el hijo
menor empieza el colegio por primera vez. Pero había oido
que los profesores maltrataban a los alumnos, así que en
su primer día tiene miedo y se orina encima. Pero después
resulta que el profesor le enseña muchas cosas, ya que
el profesor era de ideas republicanas i liberales.
Al final de la película se ve como el ejército detiene
a las personas del pueblo que sabian que eran republicanos,
entre ellos el profesor. EL pueblo estaba reunido para ver
como se llevaban a los republicanos, y así disimular
su ideoligia politica y insultandolos de "rojos". Entoncés,
la madre de Moncho le obliga a insultar a su profesor,
y el lo hace y le tira piedras cuando el camión se los lleva.
menor empieza el colegio por primera vez. Pero había oido
que los profesores maltrataban a los alumnos, así que en
su primer día tiene miedo y se orina encima. Pero después
resulta que el profesor le enseña muchas cosas, ya que
el profesor era de ideas republicanas i liberales.
Al final de la película se ve como el ejército detiene
a las personas del pueblo que sabian que eran republicanos,
entre ellos el profesor. EL pueblo estaba reunido para ver
como se llevaban a los republicanos, y así disimular
su ideoligia politica y insultandolos de "rojos". Entoncés,
la madre de Moncho le obliga a insultar a su profesor,
y el lo hace y le tira piedras cuando el camión se los lleva.
martes, 16 de marzo de 2010
Miguel Delibes Setién
(Valladolid, 17 de octubre de 1920 - † Valladolid, 12 de marzo de 2010) fue un novelista español y miembro de la Real Academia Española desde 1975 hasta su muerte, ocupando el sillón "e". Licenciado en Comercio, comenzó su carrera como columnista y posterior periodista de El Norte de Castilla, periódico que llegó a dirigir, para pasar de forma gradual a dedicarse en exclusiva a la novela.
Gran conocedor de la fauna y flora de su entorno geográfico, apasionado de la caza y del mundo rural, supo plasmar en sus obras todo lo relativo a Castilla y a la caza desde la perspectiva de una persona urbana pero que no había perdido el contacto con ese mundo.
Se trata por tanto de una de las grandes figuras de la literatura española posterior a la Guerra Civil, por lo cual fue reconocido con multitud de galardones, pero su influencia va aún más allá, ya que varias de sus obras han sido adaptadas al teatro o se han llevado al cine, siendo premiadas en certámenes como el Festival de Cannes.
Marcado profundamente por la muerte de su mujer en 1974, en 1998 padeció un cáncer de colon, del que nunca llegó a recuperarse completamente, lo que detuvo prácticamente por completo su carrera literaria y le llevó a la apatía y prácticamente al ostracismo hasta su muerte en 2010.
NOTICIA
El fallecimiento del escritor vallisoletano Miguel Delibes deja un profundo vacío en el mundo de las letras.
Delibes era un grandísimo narrador, con una enorme capacidad descriptiva y con una gran conexión con el lector.
Además fue maestro de periodistas en El Norte de Castilla, y licenciado en Derecho, lo que acredita su gran estatura intelectual.
Fue un gran amante de la naturaleza y de la caza, pero por encima de todo se sentía escritor, y dejo su impronta literaria en numerosos libros.
Ahora que la literatura evoluciona, tal vez porque las pautas morales van cambiando con el paso del tiempo, en el que se observa un cierto relativismo moral, el ejemplo de Delibes debería estar presente más que nunca ya que Miguel fue un hombre comprometido con su tiempo, culto pero sencillo que se refugió en la naturaleza de la vieja Castilla, acaso para inspirar su extensa y vital obra literaria.
Se fue físicamente el gran escritor castellano, pero mientras hayan libros, su obra y su literatura quedarán indelebles a pesar del inevitable transcurrir del tiempo.
Creo que las Universidades, Colegios e Institutos españoles deben un homenaje al espejo en el que se miran generaciones de españoles, y que es un paradigma para futuras generaciones. Su comportamiento ético ejemplarizante y su literatura narrativa y descriptiva le hacen acreedor de este reconocimiento.
Descanse en paz.
CINCO HORAS CON MARIO
Querer no sé lo que querrán, lo que sí te puedo decir es que deberían tener más respeto y un poquito más de consideración, que hasta el mismo Mario, tú lo estás viendo, y de sobra sé que es muy joven, pero una vez que se tuerce, ¿puedes decirme quién le endereza? Los malos ejemplos, cariño, que no me canso de repetírtelo, y no es que vaya a decir ahora que Mario sea un caso perdido, ni mucho menos, que a su manera es cariñoso, pero no me digas cómo se pone cada vez que habla, si se le salen los ojos de las órbitas, con las «patrioterías» y los «Fariseísmos», que el día que le oí defender el Estado laico casi me desmayo, Mario, palabra, que hasta ahí podíamos llegar. Desde luego, la Universidad no les prueba a estos chicos, desengáñate, les meten muchas ideas raras allí, por mucho que digáis, que mamá, que en paz descanse, ponía el dedo en la llaga, «la instrucción, en el Colegio; la educación, en casa», que a mamá, no es porque yo lo diga, no se le iba una. Pero tú les das demasiadas alas a los niños, Mario, y con los niños hay que ser inflexibles, que aunque de momento les duela, a la larga lo agradecen. Mira, Mario, veintidós años y todo el día de Dios leyendo o pensando, y leer y pensar es malo, cariño, convéncete, y sus amigos, ídem del lienzo, que me dan miedo, la verdad. No nos engañemos, Mario, pero la mayor parte de los chicos son hoy medio rojos, que yo no sé lo que les pasa, tienen la cabeza loca, llena de ideas estrambóticas sobre la libertad y el diálogo y esas cosas de que hablan ellos. ¡Dios mío, hace unos años, acuérdate! Ahora no le hables a un muchacho de la guerra, Mario, ya sé que la guerra es horrible, cariño, pero al fin y al cabo es oficio de valientes, que de los españoles dirán que hemos sido guerreros, pero no nos ha ido tan mal me parece a mí, que no hay país en el mundo que nos llegue a los talones, ya le oyes a papá, «máquinas», no; pero valores espirituales y decencia para exportar
Gran conocedor de la fauna y flora de su entorno geográfico, apasionado de la caza y del mundo rural, supo plasmar en sus obras todo lo relativo a Castilla y a la caza desde la perspectiva de una persona urbana pero que no había perdido el contacto con ese mundo.
Se trata por tanto de una de las grandes figuras de la literatura española posterior a la Guerra Civil, por lo cual fue reconocido con multitud de galardones, pero su influencia va aún más allá, ya que varias de sus obras han sido adaptadas al teatro o se han llevado al cine, siendo premiadas en certámenes como el Festival de Cannes.
Marcado profundamente por la muerte de su mujer en 1974, en 1998 padeció un cáncer de colon, del que nunca llegó a recuperarse completamente, lo que detuvo prácticamente por completo su carrera literaria y le llevó a la apatía y prácticamente al ostracismo hasta su muerte en 2010.
NOTICIA
El fallecimiento del escritor vallisoletano Miguel Delibes deja un profundo vacío en el mundo de las letras.
Delibes era un grandísimo narrador, con una enorme capacidad descriptiva y con una gran conexión con el lector.
Además fue maestro de periodistas en El Norte de Castilla, y licenciado en Derecho, lo que acredita su gran estatura intelectual.
Fue un gran amante de la naturaleza y de la caza, pero por encima de todo se sentía escritor, y dejo su impronta literaria en numerosos libros.
Ahora que la literatura evoluciona, tal vez porque las pautas morales van cambiando con el paso del tiempo, en el que se observa un cierto relativismo moral, el ejemplo de Delibes debería estar presente más que nunca ya que Miguel fue un hombre comprometido con su tiempo, culto pero sencillo que se refugió en la naturaleza de la vieja Castilla, acaso para inspirar su extensa y vital obra literaria.
Se fue físicamente el gran escritor castellano, pero mientras hayan libros, su obra y su literatura quedarán indelebles a pesar del inevitable transcurrir del tiempo.
Creo que las Universidades, Colegios e Institutos españoles deben un homenaje al espejo en el que se miran generaciones de españoles, y que es un paradigma para futuras generaciones. Su comportamiento ético ejemplarizante y su literatura narrativa y descriptiva le hacen acreedor de este reconocimiento.
Descanse en paz.
CINCO HORAS CON MARIO
Querer no sé lo que querrán, lo que sí te puedo decir es que deberían tener más respeto y un poquito más de consideración, que hasta el mismo Mario, tú lo estás viendo, y de sobra sé que es muy joven, pero una vez que se tuerce, ¿puedes decirme quién le endereza? Los malos ejemplos, cariño, que no me canso de repetírtelo, y no es que vaya a decir ahora que Mario sea un caso perdido, ni mucho menos, que a su manera es cariñoso, pero no me digas cómo se pone cada vez que habla, si se le salen los ojos de las órbitas, con las «patrioterías» y los «Fariseísmos», que el día que le oí defender el Estado laico casi me desmayo, Mario, palabra, que hasta ahí podíamos llegar. Desde luego, la Universidad no les prueba a estos chicos, desengáñate, les meten muchas ideas raras allí, por mucho que digáis, que mamá, que en paz descanse, ponía el dedo en la llaga, «la instrucción, en el Colegio; la educación, en casa», que a mamá, no es porque yo lo diga, no se le iba una. Pero tú les das demasiadas alas a los niños, Mario, y con los niños hay que ser inflexibles, que aunque de momento les duela, a la larga lo agradecen. Mira, Mario, veintidós años y todo el día de Dios leyendo o pensando, y leer y pensar es malo, cariño, convéncete, y sus amigos, ídem del lienzo, que me dan miedo, la verdad. No nos engañemos, Mario, pero la mayor parte de los chicos son hoy medio rojos, que yo no sé lo que les pasa, tienen la cabeza loca, llena de ideas estrambóticas sobre la libertad y el diálogo y esas cosas de que hablan ellos. ¡Dios mío, hace unos años, acuérdate! Ahora no le hables a un muchacho de la guerra, Mario, ya sé que la guerra es horrible, cariño, pero al fin y al cabo es oficio de valientes, que de los españoles dirán que hemos sido guerreros, pero no nos ha ido tan mal me parece a mí, que no hay país en el mundo que nos llegue a los talones, ya le oyes a papá, «máquinas», no; pero valores espirituales y decencia para exportar
Etiquetas:
miguel delibes setién
domingo, 7 de marzo de 2010
NO QUISO SER
No conoció el encuentro del hombre y la mujer.
El amoroso vello no pudo florecer.
Detuvo sus sentidos
negándose a saber
y descendieron diáfanos
ante el amanecer.
Vio turbio su mañana
y se quedó en su ayer.
No quiso ser.
Este poema pertence a Miguel Hernandez, un poeta Valenciano (Orihuela 1910-Alicante 1941).La guerra civil fusiono sus ideas poeticas i humanas al servicio de la república, también esbcribio tetro y murio en la prisión de Alicante 1941).
El autor se quiere quedar con el pasado no quiere mirar hacía el futuro , nunca a llegdo a conocer el amor verdadero.
caterina
A UN OLMO SECO
Al principio este poema, este arbol (el olmo) esta triste , que ya no puede hacer nada para vivir. Un poco mas adelante ve futuras esperanzas de vivir.
también cuando nos habla de las hojas verdes le da vida el color verde vulve a revir el arbol y lo mismo sucede con la primavera. El arbol simboliza a su amada.
caterina
también cuando nos habla de las hojas verdes le da vida el color verde vulve a revir el arbol y lo mismo sucede con la primavera. El arbol simboliza a su amada.
caterina
Etiquetas:
comentario caterina
EL MISTERIO DE LA CRIPTA EMPBRUJADA
EDUARDO MENDOZA: pequeña reseña biográfica, estilo, obras principales.
Nació en Barcelona en 1943. Ha publicado, siempre en Seix Barral, las novelas La verdad sobre el caso Savolta (1975), que obtuvo el Premio de la Crítica, El misterio de la cripta embrujada (1979), El laberinto de las aceitunas (1982), La ciudad de los prodigios (1986), Premio Ciudad de Barcelona, La isla inaudita (1989), Sin noticias de Gurb (1991), El año del diluvio (1992), Una comedia ligera (1996), por la que obtuvo en París, en 1998, el Premio al Mejor Libro Extranjero, referido además a todo el conjunto de su obra, La aventura del tocador de señoras (2001), Premio al «Libro del Año» del Gremio de Libreros de Madrid, El último trayecto de Horacio Dos (2002), Mauricio o las elecciones primarias (2006), Premio de Novela Fundación José Manuel Lara, y El asombroso viaje de Pomponio Flato (2008), Premio Terenci Moix y Pluma de Plata de la Feria del Libro de Bilbao. Es autor de las obras teatrales en catalán Restauració (1990; versión en castellano del autor: Restauración, 1991), Glòria y Greus qüestions. En colaboración con su hermana Cristina ha escrito Barcelona modernista (1989; Seix Barral, 2003).
Nació en Barcelona en 1943. Ha publicado, siempre en Seix Barral, las novelas La verdad sobre el caso Savolta (1975), que obtuvo el Premio de la Crítica, El misterio de la cripta embrujada (1979), El laberinto de las aceitunas (1982), La ciudad de los prodigios (1986), Premio Ciudad de Barcelona, La isla inaudita (1989), Sin noticias de Gurb (1991), El año del diluvio (1992), Una comedia ligera (1996), por la que obtuvo en París, en 1998, el Premio al Mejor Libro Extranjero, referido además a todo el conjunto de su obra, La aventura del tocador de señoras (2001), Premio al «Libro del Año» del Gremio de Libreros de Madrid, El último trayecto de Horacio Dos (2002), Mauricio o las elecciones primarias (2006), Premio de Novela Fundación José Manuel Lara, y El asombroso viaje de Pomponio Flato (2008), Premio Terenci Moix y Pluma de Plata de la Feria del Libro de Bilbao. Es autor de las obras teatrales en catalán Restauració (1990; versión en castellano del autor: Restauración, 1991), Glòria y Greus qüestions. En colaboración con su hermana Cristina ha escrito Barcelona modernista (1989; Seix Barral, 2003).
Capítulo II
1. A partir del relato del comisario Flores, averigua dónde y cuándo transcurre la acción.
En el colegio de las madres lazaristas,el aristocrático barrio de San Gervasio (Barcelona).
2. Resume los motivos por los que el comisario Flores requiere los servicios de nuestro protagonista. ¿Qué opinión te merecen esos motivos?
El comisario Flores requiere los servicios de protagonista tras la desaparición de dos alumnas del internado donde estudiaban .No parece muy serio que un comisario pida ayuda a una persona que está encerrada en un manicomio.
3. VOCABULARIO: “conciliábulo” (p. 28), “escapulario” (p. 33), “alumnas díscolas” (p. 34), “ominosa admonición” (p. 36).
“conciliábulo”
Junta o reunión para tratar de algo que se quiere mantener oculto.
“escapulario”
Tira o pedazo de tela con una abertura por donde se mete la cabeza, y que cuelga sobre el pecho y la espalda. Sirve de distintivo a varias órdenes religiosas.
“alumnas díscolas” retrasadas
“ominosa admonición”
1. A partir del relato del comisario Flores, averigua dónde y cuándo transcurre la acción.
En el colegio de las madres lazaristas,el aristocrático barrio de San Gervasio (Barcelona).
2. Resume los motivos por los que el comisario Flores requiere los servicios de nuestro protagonista. ¿Qué opinión te merecen esos motivos?
El comisario Flores requiere los servicios de protagonista tras la desaparición de dos alumnas del internado donde estudiaban .No parece muy serio que un comisario pida ayuda a una persona que está encerrada en un manicomio.
3. VOCABULARIO: “conciliábulo” (p. 28), “escapulario” (p. 33), “alumnas díscolas” (p. 34), “ominosa admonición” (p. 36).
“conciliábulo”
Junta o reunión para tratar de algo que se quiere mantener oculto.
“escapulario”
Tira o pedazo de tela con una abertura por donde se mete la cabeza, y que cuelga sobre el pecho y la espalda. Sirve de distintivo a varias órdenes religiosas.
“alumnas díscolas” retrasadas
“ominosa admonición”
Capítulo IV
1. El protagonista se aloja en la pensión Hotel Cupido, situada en la calle de las Tapias. ¿Existe dicha calle? ¿Quién era Cupido?
La calle tapias sí que existe.(lo he comprobado con un callejero).Cupido es uno de los símbolos de San Valentín ,se conoce con un niño alado y armado con un arco con fletxas y las dispara a los humanos y así se enamoran.
2. A propósito del sueco dice nuestro detective que se trata de un «hombre de bien». ¿Qué crees que es un hombre de bien? Explica si el comportamiento del sueco se ajusta a este concepto.
No es un hombre de bien ya que se mueve por los barrios más bajos de Barcelona. Además mantiene una relación con la hermana del protagonista, prostituta del Barrio Chino de Barcelona.
3. VOCABULARIO: “cambalachear” (p. 47), “pecuniaria ” (p. 49), “plática” (p. 52), “anuencia” (p. 53).
“Cambalachear “: intercanviar
“pecuniaria ” Perteneciente o relativo al dinero efectivo.
1. El protagonista se aloja en la pensión Hotel Cupido, situada en la calle de las Tapias. ¿Existe dicha calle? ¿Quién era Cupido?
La calle tapias sí que existe.(lo he comprobado con un callejero).Cupido es uno de los símbolos de San Valentín ,se conoce con un niño alado y armado con un arco con fletxas y las dispara a los humanos y así se enamoran.
2. A propósito del sueco dice nuestro detective que se trata de un «hombre de bien». ¿Qué crees que es un hombre de bien? Explica si el comportamiento del sueco se ajusta a este concepto.
No es un hombre de bien ya que se mueve por los barrios más bajos de Barcelona. Además mantiene una relación con la hermana del protagonista, prostituta del Barrio Chino de Barcelona.
3. VOCABULARIO: “cambalachear” (p. 47), “pecuniaria ” (p. 49), “plática” (p. 52), “anuencia” (p. 53).
“Cambalachear “: intercanviar
“pecuniaria ” Perteneciente o relativo al dinero efectivo.
Capítulo VI
1. El protagonista rebusca en la basura con la esperanza de encontrar algo con lo que disfrazarse. Da con «unas hilas de algodón en rama no demasiado sucias» y compone «una barba larga y patriarcal que no sólo dificultaba mi identificación, sino que me confería un aspecto respetable y aun imponente» (p. 69). ¿Qué piensas de su impresión? ¿Crees que estamos ante un narrador totalmente fidedigno?
La impresión del protagonista es que ha conseguido disimular su apariencia. No estamos enfrente de un narrador fidedigno sino delante una persona que tiende a la exageración.
2. Explica qué nombre quiso ponerle la madre del protagonista a éste y por qué.
El nombre que le quería poner la madre del protagonista Clark Gable, ya que su madre estaba perdidamente enamorada de este actor.
3.VOCABULARIO: “aleve” (p. 69), “canícula” (p. 72).
“aleve” Con alevosía.
“Canícula” Período del año en que es más fuerte el calor.
1. El protagonista rebusca en la basura con la esperanza de encontrar algo con lo que disfrazarse. Da con «unas hilas de algodón en rama no demasiado sucias» y compone «una barba larga y patriarcal que no sólo dificultaba mi identificación, sino que me confería un aspecto respetable y aun imponente» (p. 69). ¿Qué piensas de su impresión? ¿Crees que estamos ante un narrador totalmente fidedigno?
La impresión del protagonista es que ha conseguido disimular su apariencia. No estamos enfrente de un narrador fidedigno sino delante una persona que tiende a la exageración.
2. Explica qué nombre quiso ponerle la madre del protagonista a éste y por qué.
El nombre que le quería poner la madre del protagonista Clark Gable, ya que su madre estaba perdidamente enamorada de este actor.
3.VOCABULARIO: “aleve” (p. 69), “canícula” (p. 72).
“aleve” Con alevosía.
“Canícula” Período del año en que es más fuerte el calor.
Capítulo VIII
1. Explica quién era Sandokán y por qué resulta popular este personaje.
Los tigres de Mompracem, también conocida como Sandokán o El Tigre de Malasia, es el segundo tomo de la saga Piratas del sudeste asiático, compuesta por once libros y escrita por Emilio Salgari. Esta saga tiene como principal protagonista a Sandokán,
2. VOCABULARIO: “turuta” (p. 87), “adminículo” (p. 89), “emolumentos” (p. 95), “enjundioso” (p. 96).
“turuta” soldado (militar).
“adminículo” Aquello que sirve de ayuda o auxilio para una cosa o intento.
“Emolumentos” hechos.
“enjundioso” importante.
Capítulo X
1. ¿Quién es «la de Beauvoir»?
Beavoir es una psiquiatra que estudia elcomportamiento humana.
2. Afirma nuestro detective que «no sé mentir cuando se trata de principios. Si supiera, no sería una escoria como he sido toda mi vida» (p. 113). ¿Qué sentido le atribuyes a estas palabras?
Cuando el protagonista afirma en algunas ocasiones hay mentir para evita un mal mayor.
Capítulo XI
1. Lee con atención el siguiente pasaje: «Y mientras me iba tranquilizando con estos pensamientos reconfortantes, traté de apearme del lecho y, al hacerlo, cayó sobre mí una como tela de araña fría y pesada que me inmovilizó contra las sábanas y percibí claramente el ruido que hacía el pomo de la puerta al girar y el chirriar de los goznes y unos pasos acolchados que penetraban en la alcoba y el jadeo entrecortado de quien se apresta a cometer el más horrendo de los crímenes» (pp. 121-122). Averigua qué figura retórica emplea el narrador y por qué.
Paranomasia
2. Mercedes Negrer cuenta al detective su incursión en la cripta secreta seis años atrás. ¿Con qué ser fantástico topó en la cripta? ¿Te parece verosímil el testimonio de Mercedes?
Mercedres Negrer pensó haber visto mosca gigantesca de dos metros de altura y muy grande. No es verosímil .
Capítulo XIV
1. El coche que conduce Mercedes es un 600, vehículo muy célebre en España a partir de los años sesenta. Busca más información acerca de este coche: su historia, su evolución o su presencia en el cine, la televisión y la cultura popular.
El 27 de junio de 1957 comienza la fabricación del Seat 600 en España y, con el, el inicio en el país de la motorización masiva. Su nacimiento no sólo dio un vuelco a la industria automovilística española, sino que cambió por completo la vida de los españoles. En la era del abs, del airbag y la velocidad, el 600 sigue siendo símbolo de una etapa clave de la historia de España. Toda una pasión por unas ruedas que marcaron la vida ibérica de los 60.
Tan importante fue el éxito del 600, que su padre, el ingeniero italiano Dante Giacossa, fue el primer sorprendido. En 1968, en la revista Motor Mundial confesaba que “buscaba un coche económico, ligero y capaz, para satisfacer las necesidades de los italianos y he sido el primer sorprendido por su éxito”. Incluso el mismo reconocía que diseñaron el 850 para sustituirle y “el público nos demuestra que el 600 tiene cuerda para rato”.El diseño del italiano, ingeniero de Fiat, llegó a España de la mano de Seat, la Sociedad Española de Automóviles de Turismo, en cuyo capital, además del Instituto Nacional de Industria y seis bancos, la firma automovilística italiana soportaba el 7% del capital y su licencia de fabricación. Tras siete años de existencia de Seat, en 1957, con una plantilla de 5.000 personas, comienza a fabricarse el 600 que, en sólo un año, multiplica su producción por seis.
El único problema del 600 es la refrigeración. Según su inventor, supuso el mayor problema con el que se encontraron a la hora de crear el coche. La solución que el mismo proponía era que la correa del ventilador estuviera bien tensada, además de procurar que no hubiera incrustaciones en el radiador.A pesar de esta pequeña deficiencia el Seat 600, el 600D, el 600E y el 600L Especial siguen circulando por vías y caminos, haciendo guiños a un pedazo de historia en la que ellos son parte fundamental.
Capítulo XVIII
1. ¿Qué es el tétanos?
El tétanos es una grave y frecuentemente letal infección anaeróbica producida por la neurotoxina del Clostridium tetani, microorganismo que prolifera en tejidos hipóxicos, desvitalizados y contaminados con tierra y excrementos. Tales heridas se denominan tetanógenas.
2. Explica cuál es el descubrimiento que hacen nuestro detective y el comisario Flores.
Descubrimiento que hacen al final de cripta es una sal de maquinas .Al fondo de esta sala había una compuerta vagon desvancijado. Después del corto trayecto en el funicular llegaron al prado.
3. VOCABULARIO: “concitar envidias” (p. 190), “ganzúa” (p. 191).
“concitar envidias” decir metiras.
“ganzúa”sirvió de llave
Capítulo XIX
1. Nuestro peculiar detective resuelve el caso de la cripta embrujada. Sin embargo, el comisario Flores no parece dispuesto a airear el asunto. ¿Por qué? ¿Cuál es tu opinión al respecto? Debate acerca de este tema con tus compañeros.
El comisario flores considera que no es adecuado dar publicidad al tema que ya ha sido resuelto por una persona que estaba encerrada en un manicomio .Además los muertos no eran personas de bien eran chantajistas y habían recibido su merecido.
2. VOCABULARIO: “arracimados” (p. 196), “colegio de prosapia” (p. 197), “desdoro”(p.198)
“arracimados” recogidos , metidos.
“colegio de prosapia”
“ desdoro” niguna razón ni explicación
1. Explica quién era Sandokán y por qué resulta popular este personaje.
Los tigres de Mompracem, también conocida como Sandokán o El Tigre de Malasia, es el segundo tomo de la saga Piratas del sudeste asiático, compuesta por once libros y escrita por Emilio Salgari. Esta saga tiene como principal protagonista a Sandokán,
2. VOCABULARIO: “turuta” (p. 87), “adminículo” (p. 89), “emolumentos” (p. 95), “enjundioso” (p. 96).
“turuta” soldado (militar).
“adminículo” Aquello que sirve de ayuda o auxilio para una cosa o intento.
“Emolumentos” hechos.
“enjundioso” importante.
Capítulo X
1. ¿Quién es «la de Beauvoir»?
Beavoir es una psiquiatra que estudia elcomportamiento humana.
2. Afirma nuestro detective que «no sé mentir cuando se trata de principios. Si supiera, no sería una escoria como he sido toda mi vida» (p. 113). ¿Qué sentido le atribuyes a estas palabras?
Cuando el protagonista afirma en algunas ocasiones hay mentir para evita un mal mayor.
Capítulo XI
1. Lee con atención el siguiente pasaje: «Y mientras me iba tranquilizando con estos pensamientos reconfortantes, traté de apearme del lecho y, al hacerlo, cayó sobre mí una como tela de araña fría y pesada que me inmovilizó contra las sábanas y percibí claramente el ruido que hacía el pomo de la puerta al girar y el chirriar de los goznes y unos pasos acolchados que penetraban en la alcoba y el jadeo entrecortado de quien se apresta a cometer el más horrendo de los crímenes» (pp. 121-122). Averigua qué figura retórica emplea el narrador y por qué.
Paranomasia
2. Mercedes Negrer cuenta al detective su incursión en la cripta secreta seis años atrás. ¿Con qué ser fantástico topó en la cripta? ¿Te parece verosímil el testimonio de Mercedes?
Mercedres Negrer pensó haber visto mosca gigantesca de dos metros de altura y muy grande. No es verosímil .
Capítulo XIV
1. El coche que conduce Mercedes es un 600, vehículo muy célebre en España a partir de los años sesenta. Busca más información acerca de este coche: su historia, su evolución o su presencia en el cine, la televisión y la cultura popular.
El 27 de junio de 1957 comienza la fabricación del Seat 600 en España y, con el, el inicio en el país de la motorización masiva. Su nacimiento no sólo dio un vuelco a la industria automovilística española, sino que cambió por completo la vida de los españoles. En la era del abs, del airbag y la velocidad, el 600 sigue siendo símbolo de una etapa clave de la historia de España. Toda una pasión por unas ruedas que marcaron la vida ibérica de los 60.
Tan importante fue el éxito del 600, que su padre, el ingeniero italiano Dante Giacossa, fue el primer sorprendido. En 1968, en la revista Motor Mundial confesaba que “buscaba un coche económico, ligero y capaz, para satisfacer las necesidades de los italianos y he sido el primer sorprendido por su éxito”. Incluso el mismo reconocía que diseñaron el 850 para sustituirle y “el público nos demuestra que el 600 tiene cuerda para rato”.El diseño del italiano, ingeniero de Fiat, llegó a España de la mano de Seat, la Sociedad Española de Automóviles de Turismo, en cuyo capital, además del Instituto Nacional de Industria y seis bancos, la firma automovilística italiana soportaba el 7% del capital y su licencia de fabricación. Tras siete años de existencia de Seat, en 1957, con una plantilla de 5.000 personas, comienza a fabricarse el 600 que, en sólo un año, multiplica su producción por seis.
El único problema del 600 es la refrigeración. Según su inventor, supuso el mayor problema con el que se encontraron a la hora de crear el coche. La solución que el mismo proponía era que la correa del ventilador estuviera bien tensada, además de procurar que no hubiera incrustaciones en el radiador.A pesar de esta pequeña deficiencia el Seat 600, el 600D, el 600E y el 600L Especial siguen circulando por vías y caminos, haciendo guiños a un pedazo de historia en la que ellos son parte fundamental.
Capítulo XVIII
1. ¿Qué es el tétanos?
El tétanos es una grave y frecuentemente letal infección anaeróbica producida por la neurotoxina del Clostridium tetani, microorganismo que prolifera en tejidos hipóxicos, desvitalizados y contaminados con tierra y excrementos. Tales heridas se denominan tetanógenas.
2. Explica cuál es el descubrimiento que hacen nuestro detective y el comisario Flores.
Descubrimiento que hacen al final de cripta es una sal de maquinas .Al fondo de esta sala había una compuerta vagon desvancijado. Después del corto trayecto en el funicular llegaron al prado.
3. VOCABULARIO: “concitar envidias” (p. 190), “ganzúa” (p. 191).
“concitar envidias” decir metiras.
“ganzúa”sirvió de llave
Capítulo XIX
1. Nuestro peculiar detective resuelve el caso de la cripta embrujada. Sin embargo, el comisario Flores no parece dispuesto a airear el asunto. ¿Por qué? ¿Cuál es tu opinión al respecto? Debate acerca de este tema con tus compañeros.
El comisario flores considera que no es adecuado dar publicidad al tema que ya ha sido resuelto por una persona que estaba encerrada en un manicomio .Además los muertos no eran personas de bien eran chantajistas y habían recibido su merecido.
2. VOCABULARIO: “arracimados” (p. 196), “colegio de prosapia” (p. 197), “desdoro”(p.198)
“arracimados” recogidos , metidos.
“colegio de prosapia”
“ desdoro” niguna razón ni explicación
Etiquetas:
misterio de la cripta embrujada
Suscribirse a:
Entradas (Atom)