martes, 15 de diciembre de 2009

MANUEL VÁZQUEZ MONTALBAN










BIOGRAFIA:

Hijo único de una modista y de un militante del PSUC, no conoció a su padre hasta los 5 años, después de que éste saliera de la cárcel. Él mismo militaría más tarde en ese partido -ingresaría en 1961 y llegaría a ser miembro de su Comité Central-, así como también en Iniciativa per Catalunya.
Estudió Filosofía y Letras en la Universidad Autónoma de Barcelona y Periodismo en la Escuela de Periodismo de Barcelona.
En 1962 un consejo de guerra lo condenó a 3 años de prisión por sus actividades en la resistencia antifranquista, y fue en la cárcel de Lérida donde escribió su primer libro, el ensayo Informe sobre la información.
Después de su estancia en prisión, comienza su carrera periodística en la revista Triunfo, empieza a colaborar en diversas publicaciones como Siglo XX, Tele/Xprés, Por Favor y más tarde en El País e Interviú, en los que escribió hasta su muerte.
En 1966 nació su único hijo, Daniel Vázquez Sallés, que se convertiría también en escritor y periodista. A su esposa, la historiadora Anna Sallés Bonastre, la había conocido en la universidad.
En 1967 publicó su primer poemario, Una educación sentimental, seguido en 1969 por su segundo libro de poemas, Movimientos sin éxito. Ese mismo año aparece la novela Recordando a Dardé, acompañada por una serie de relatos; se trata de su primera incursión narrativa. En 1972 publicó la primera novela en la que el protagonista es el detective privado Pepe Carvalho, Yo maté a Kennedy.
En 1995 recibió Premio Nacional de las Letras Españolas en reconocimiento a toda su obra.
Manuel Vázquez Montalbán murió 18 de octubre de 2003 debido a un paro cardiaco en el aeropuerto de Bangkok, Tailandia.
En 2006 se entregó el primer Premio Carvalho, que se concede a escritores de novelas policiales o negras.
El día 3 de febrero de 2009 se inaugura en Barcelona la plaza Manuel Vázquez Montalbán, situada entre la calle de Sant Rafael y la Rambla del Raval, cerca de donde nació el escritor.



OBRAS:
Novela
Los mismos rasgos de su poesía aparecen en la novelística de Vázquez Montalbán. En ella, además de la serie que tiene a Carvalho como protagonista, destacan Galíndez (1991), ganadora del Premio Nacional de Narrativa; El estrangulador (1994), Erec y Enide (2002) y Los alegres muchachos de Atzavara.
Serie Carvalho
Montalbán creó una de las series de novela negra más exitosas y prolíficas de la literatura española. Esta serie, protagonizada por el detective Pepe Carvalho, fue un vehículo expresivo del autor para legar una crónica sociopolítica, histórica y cultural de los últimos 40 años.
Las novelas se contextualizan en el momento histórico en el que fueron escritas. Por citar algunos






ejemplos:
· En (Asesinato en el Comité Central 1981) se consuma un asesinato de un dirigente comunista en plena crisis del Eurocomunismo del PCE.
· En 1993, serán los fastos de la Barcelona Olímpica quienes centren las aventuras del detective (Sabotaje olímpico)
Las novelas sirven al mismo tiempor para dar rienda suelta a la pasión desatada del escritor por la gastronomía, diferentes personajes, algunos creados ex-profeso (Fuster), sirven al autor para disertar sobre las virtudes del asado argentino o la contundencia del Ajoarriero.



Cronológicamente, la saga comprende los siguientes títulos:
· Yo maté a Kennedy 1972
· Tatuaje 1974
· La soledad del manager 1977
· Los mares del sur 1979. Premio Planeta 1979 y Prix International de Littérature policière 1981, París).
· Asesinato en el Comité Central 1981
· Los pájaros de Bangkok 1983
· La rosa de Alejandría 1984
· Historias de fantasmas
· Historias de padres e hijos
· Tres historias de amor
· Historias de política ficción
· Asesinato en Prado del Rey y otras historias sórdidas
· El balneario 1986
· El delantero centro fue asesinado al atardecer 1989
· Las recetas de Carvalho
· El laberinto griego 1991
· Sabotaje olímpico 1993
· El hermano pequeño 1994
· Roldán, ni vivo ni muerto
· El Premio 1996
· Quinteto de Buenos Aires 1997
· El hombre de mi vida 2000
· Milenio Carvalho 2004, editada en dos partes.



Otras novelas
· Recordando a Dardé 1969
· Cuestiones marxistas 1974
· El pianista 1985. Premio Recalmere. (Sobre el papel del artista el la sociedad contemporánea).
· Los alegres muchachos de Atzavara 1987. (Radiografía moral de la élite social española emergente en las postrimerías del franquismo (1974).
· Galíndez 1990. Premio Nacional de Literatura y Premio Literario Europeo. Basada en el secuestro en 1956 en Nueva York de Jesús de Galíndez, representante del gobierno vasco en el exilio.
· Autobiografía del general Franco, 1992.
· El estrangulador, Premio de la Crítica 1995.
· O César o nada, 1998.
· Erec y Enide, 2002.

RELATOS
· Historias de fantasmas
· Historias de padres e hijos
· Historias de política ficción
· Asesinato en Prado del Rey y otras historias sórdidas
· Pigmalión y otros relatos

lunes, 7 de diciembre de 2009

JUAN MARSÉ











Biografía:
Juan Marsé nació en Barcelona (1933 ), Novelista español su visión lúcidamente crítica de la posguerra lo sitúa entre los autores más notables de la narrativa española de la segunda mitad del siglo XX. Su formación fue autodidacta y no se dedico de lleno a la literatura hasta 1960.En el marco del realismo social.
Sus primeras obras :
Encerrados con un solo juguete, de 1960 y Esta cara de la luna (1962), tratan asuntos relacionados con las consecuencias de la guerra civil sobre la juventud. De 1961 a 1963 vivió en París y escribió algunos guiones para el cine.
Consiguió un gran éxito con Últimas tardes con Teresa (1965), obra ganadora del premio Biblioteca Breve, en la que construye una brillante sátira de la burguesía barcelonesa sirviéndose de la atractiva figura del Pijoaparte, joven trepador que intenta seducir a una muchacha rica haciéndose pasar por un militante político. Su intención testimonial y de denuncia se plasma en un realismo de corte clásico magistralmente armonizado con nuevas técnicas narrativas y complementado con un empleo de la parodia y la ironía que ha creado escuela entre las nuevas generaciones de escritores.
Posteriormente apareció La oscura historia de la prima Montse(1970), implacable análisis de los sectores tradicionales de la sociedad catalana y su relación con la emigración, y Si te dicen que caí (1973), que tuvo que publicar en México a causa de la censura franquista.
La muchacha de las bragas de oro (1978), que obtuvo un premio planeta.

La recuperación de la infancia es el tema principal de algunos de sus libros siguientes, como El embrujo deShangai (1993).

Comentario de su obra últimas tardes con teresa:
-Novela española. Empieza en 1936. Sus características más relevantes son:
· Cambio de perspectivas narrativas
· Empleo del monólogo interior
· Parodia de formas narrativas
· Inserción de collages
· Desorden temporal
· Abuso de la descripción detallada y compleja
· Utiliza el lenguaje popular para su literatura.
· Observación de la realidad
· Personajes conflictivos

Personajes principales:
Manolo “Pijoaparte”: Manolo, vive en un pueblo llamado Ronda, en Murcia. Es de clase baja que vive en una sociedad marginal, intenta relacionarse con gente de clases superiores. Su mayor aspiración es conseguir el prestigio social. Físicamente parece ser que es atractivo. No tiene trabajo digno, pues se dedica a robar motos y a entregarsela a su jefe, el Cardenal. Psíquicamente es agresivo a la vez que enamoradizo. Es embustero, y le preocupa mucho el qué dirán, por eso aparenta lo que no es. Tiene un carácter un tanto pedante.
Teresa: Hija de familia burguesa, Teresa, se quiere revelar dejando atrás el ser una chica mimada por sus familiares. Muy metida en política, se aleja de sus compañeras universitarias. A Teresa le interesa el movimiento progresista y le gusta relacionarse con gentes de clase inferior para poder demostrar su validez personal. Se opone a la realidad. Físicamente es una rubia veinteañera de ojos azules.
Maruja: Joven de bajo nivel social que trabaja de criada en la casa de los Serrat. Maruja se enamora de Manolo, aunque él solo la utilice.
Hortensia, la jeringa: Es la sobrina del cardenal, está enamorada de Manolo, y él solo acude a ella por trabajo y razones económicas, ella es quien denuncia a Manolo por el robo de una moto y lo meten en la cárcel.

Opinión:
Juan Marsé en Ultimas tardes con teresa critica la sociedad española i describe exhaustivamente a los personajes .

RAMÓN MARIA DEL VALLE-INCLÁN




Bibliografia:
Ramón José Simón Valle Peña, conocido como Ramón María del Valle-Inclán, nació en Vilanova de Arousa, el 28 de octubre de 1866 y murió en Santiago de Compostela, el 5 de enero de 1936. Fue un dramaturgo, poeta y novelista español, que formó parte de la corriente denominada Modernismo en España y próximo, en sus últimas obras, al alma de la Generación del 98; es considerado uno de los autores clave de la literatura española del siglo XX.

Obras:
-Narrativa:

Su producción narrativa se inicia en el modernismo. Dentro de esta estética se inicia Valle con Femeninas y Epitalamio, colección de relatos sutiles, sensuales y muy musicales. Más adelante llevará a cabo todo un monumento del modernismo: son las Sonatas —Sonata de Otoño (1902), Sonata de Estío (1903), Sonata de Primavera (1904) y Sonata de Invierno (1905)—. En ellas relata, de forma autobiográfica, los amores del Marqués de Bradomín (un Don Juan ochecentista, cínico y sensual). En estos relatos, Valle-Inclán representa una nostalgia sensitiva típica en los discípulos de Rubén Darío (padre del modernismo, quien lo llevó de Latinoamérica a España).

-Poesia:


La obra poética de Valle-Inclán está reunida en la trilogía Claves líricas (1930), formada por Aromas de leyenda, El pasajero y La pipa de Kif.
Aromas de leyenda (1907), recibe la influencia del
Modernismo. Consta de catorce poemas de métrica variada. En ellos recrea diversos aspectos de su Galicia natal: descripciones del paisaje, trabajos cotidianos, milagrería, superstición, etc. Inscrito también en la estética modernista, El pasajero (1920) desarrolla en treinta y tres composiciones temas de gran trascendencia: la muerte, el dolor, la vida, la pasión, la eternidad, etc.




-Teatro:

El teatro de Valle-lnclán suele dividirse en cinco períodos:
1. Ciclo modernista. A él pertenecen obras como El Marqués de Bradomín (1906) y El yermo de las almas (1908).
2. Ciclo
mítico. Partiendo de su Galicia natal, Valle-lnclán crea un mundo mítico e intemporal. La irracionalidad, la violencia, la lujuria, la avaricia y la muerte rigen los destinos de los protagonistas. Pertenecen a este período la trilogía Comedias bárbaras y Divinas palabras (1920).
3. Ciclo de la
farsa. Se trata de un grupo de comedias recogidas en un volumen titulado Tablado de marionetas para educación de príncipes (1909, 1912, 1920). Estas obras presentan un continuo contraste entre lo sentimental y lo grotesco, y sus personajes, marionetas de feria, anuncian la llegada del esperpento.
4. Ciclo
esperpéntico. Está formado por Luces de bohemia (1920 y 1924) y el volumen titulado Martes de Carnaval (1930). El esperpento, más que un género literario, es una nueva forma de ver el mundo, ya que deforma y distorsiona la realidad para presentarnos la imagen real que se oculta tras ella. Para ello utiliza la parodia, humaniza los objetos y los animales y animaliza o cosifica a los humanos. Presentados de ese modo, los personajes carecen de humanidad y se presentan como marionetas.
5. Ciclo final. En esta última etapa Valle-Inclán lleva a su extremo las propuestas dramáticas anteriores: presencia de lo irracional e instintivo, personajes deshumanizados, esquematizados y guiñolescos, y la técnica distorsionante del esperpento. Sus obras quedan recogidas en
Retablo de la avaricia, la lujuria y la muerte.


Ramón María del Valle-Inclán Jardín umbrío (fragmento)" Ya sólo distinguí una sombra que rezaba bajo la lámpara del presbiterio: era mi madre, que sostenía entre sus manos un libro abierto y leía con la cabeza inclinada. De tarde en tarde, el viento mecía la cortina de un alto ventanal. Yo entonces veía en el cielo, ya oscuro, la faz de la luna, pálida y sobrenatural como una diosa que tiene su altar en los bosques y en los lagos... Tuve miedo como no lo he tenido jamás, pero no quise que mi madre y mis hermanas me creyesen cobarde, y permanecí inmóvil en medio del presbiterio, con los ojos fijos en la puerta entreabierta. La luz de la lámpara oscilaba. En lo alto mecíase la cortina de un ventanal, y las nubes pasaban sobre la luna, y las estrellas se encendían y se apagaban como nuestras vidas. "

martes, 1 de diciembre de 2009

MIGUEL DE UNAMUNO









Bibliografia:
Miguel de Unamuno y Jugo nació en Bilbao; el 29 de septiembre de 1864, y murió en Salamanca; el 31 de diciembre de 1936.
Fue un escritor y filósofo español. En su obra cultivó gran variedad de géneros literarios.


Obras:
Narrativa:
La obra narrativa de Miguel de Unamuno, en orden cronológico, es la siguiente:
· Paz en la guerra (1895), obra en la cual utiliza el contexto de la tercera guerra carlista (que conoció en su niñez) para plantear la relación del yo con el mundo, condicionado por el conocimiento de la muerte;
· Amor y pedagogía (1902), que une lo cómico y lo trágico en una reducción a lo absurdo de la sociología positivista;
· Recuerdos de niñez y mocedad (1908) es una obra autobiográfica. En ella el autor vasco reflexiona sobre los primeros años de su vida en Bilbao;
· El espejo de la muerte (1913), libro de cuentos;
· Niebla (1914), obra clave de Unamuno, que él caracteriza con el nombre «nivola» para separarla de la supuesta forma fija de la novela;
· En 1917 escribe Abel Sánchez, donde invierte el tópico bíblico de Caín y Abel para presentar la anatomía de la envidia;
· Tulio Montalbán (1920) es una novela corta sobre el problema íntimo de la derrota de la personalidad verdadera por la imagen pública del mismo hombre;
· También en 1920 se publican tres novelas cortas con un prólogo de gran importancia: Tres novelas ejemplares y un prólogo;
· La última narración extensa es La tía Tula (1921), donde se presenta el anhelo de maternidad ya esbozado en Amor y pedagogía y en Dos madres;
· Teresa (1924) es un cuadro narrativo que contiene rimas becquerianas, logrando en idea y en realidad la recreación de la amada;
· Cómo se hace una novela (1927) es la autopsia de la novela unamuniana;
· En 1930, Unamuno escribe sus últimas novelas: San Manuel Bueno, mártir, en la que habla de un sacerdote que predica algo en lo que él no logra creer; y Don Sandalio, jugador de ajedrez.


Novela
En la época literaria que rodeaba al autor por entonces, se exigían unos rígidos patrones de procedimiento a la hora de escribir y publicar una novela: una temática particular, líneas de tiempo y acción específicas, convencionalismos sociales... una especie de guión no escrito pero aceptado por todos. Y esto suponía a Unamuno un corsé del que pretendería desprenderse de alguna forma, para expresarse en sus páginas como estimara oportuno. Su solución fue inventar un nuevo género literario, al que bautizó como «nivola», y de esta forma, no podría obtener crítica ninguna en lo referente a reglas de estética o composición, porque sólo debería atender a las reglas que él mismo hubiese diseñado para su nuevo género. Así lo expresa en el prólogo de Niebla (1914):
[...] He oído también contar de un arquitecto arqueólogo que pretendía derribar una basílica del siglo X, y no restaurarla, sino hacerla de nuevo como debió haber sido hecha y no como se hizo. Conforme a un plano de aquella época que pretendía haber encontrado. Conforme al proyecto del arquitecto del siglo X. ¿Plano? Desconocía que las basílicas se han hecho a sí mismas saltando por encima de los planos, llevando las manos de los edificadores. También de una novela, como de una epopeya o de un drama, se hace un plano; pero luego la novela, la epopeya o el drama se imponen al que se cree su autor. O se le imponen los agonistas, sus supuestas criaturas. Así se impusieron Luzbel y Satanás, primero, y Adán y Eva, después, a Jehová. ¡Y ésta sí que es nivola, u opopeya o trigedia! Así se me impuso Augusto Pérez. Y esta trigedia la vio, cuando apareció esta mi obra, entre sus críticos, Alejandro Plana, mi buen amigo catalán. Los demás se atuvieron, por pereza mental, a mi diabólica invención de la nivola. Esta ocurrencia de llamarle nivola —ocurrencia que en rigor no es mía, como lo cuento en el texto— fue otra ingenua zorrería para intrigar a los críticos. Novela y tan novela como cualquiera otra que así sea. Es decir, que así se llame, pues aquí ser es llamarse. ¿Qué es eso de que ha pasado la época de las novelas? ¿O de los poemas épicos? Mientras vivan las novelas pasadas vivirá y revivirá la novela. La historia es resoñarla.


Filosofía
La filosofía de Unamuno no fue una filosofía sistemática, sino una negación de cualquier sistema y una afirmación de fe «en sí misma». Se formó intelectualmente bajo el racionalismo y el positivismo. Durante la época de su juventud, escribió artículos en los cuales se apreciaba claramente su simpatía por el socialismo, y tenía una gran preocupación por la situación en la que se encontraba España
La preocupación por España se manifestó en los ensayos recogidos en sus obras:
· En torno al casticismo (1895);
· Vida de Don Quijote y Sancho (1905);
· Por tierras de Portugal y España (1911).
Durante la guerra y a partir de agosto de 1936, Unamuno comenzó a tomar apuntes para un libro que no llegaría a escribir y en el que plasma su testamento político: El resentimiento trágico de la vida. Notas sobre la revolución y la guerra civil españolas.
Sus obras más puramente filosóficas son:
· Del sentimiento trágico de la vida (1913);
· La agonía del cristianismo (1925).

Poesía
Para Unamuno el arte era un medio de expresar las inquietudes del espíritu. Por ello, en la poesía y en la novela trata los mismos temas que había desarrollado en los ensayos: su angustia espiritual y el dolor que provoca el silencio de Dios, el tiempo y la muerte.
Siempre se sintió atraído por los metros tradicionales y, si bien en sus primeras composiciones procura eliminar la rima, más tarde recurre a ella. Entre sus obras poéticas destacan: Poesías (1907), Rosario de sonetos líricos (1911), El Cristo de Velázquez (1920), Andanzas y visiones españolas (1922), Rimas de dentro (1923), Teresa. Rimas de un poeta desconocido (1924), De Fuerteventura a París (1925), Romancero del destierro (1928) y Cancionero (1953).

Teatro
La obra dramática de Unamuno presenta su línea filosófica habitual; de ahí que obtuviera un éxito más bien escaso. Temas como la indagación de la espiritualidad individual, la fe como «mentira vital» y el problema de la doble personalidad son tratados en La esfinge (1898), La venda (1899) y El otro (1932). Actualiza la tragedia euripidea en Fedra (1918) y traduce la Medea (1933) de Séneca.
El teatro unamuniano tiene las siguientes características:
1. Es esquemático, está despojado de todo artificio y en él sólo tienen cabida los conflictos y pasiones que afectan a los personajes. Esta austeridad es influjo de la tragedia griega clásica.
2. Si los personajes y los conflictos aparecen desnudos, la escenografía también se ve despojada de todo artificio. Es una escenografía, simplificada al máximo.
3. Lo que realmente le importa es presentar el drama que transcurre en el interior de los personajes y, sin duda, de su interior.